Thursday

03-04-2025 Vol 19

Alejandro Garat te cuenta lo mejor del 36º Encuentro de Colectividades de 2025

Celebrado en Alta Gracia, Córdoba, este encuentro trae cada año lo mejor de las cocinas de Europa, Asia, Oriente y América de la mano de las comunidades de estas latitudes residentes en Argentina .Una ocasión para realizar un paseo tentador y viajar de la mano del sabor y del talento de sus más fieles hacedores.

Al ingresar al predio, los aromas se dejan sentir en el aire y van salpicando aquí y allá en lo indefinido de la noche ,despertando el apetito con sus estocadas invisibles. Este es el 36º Encuentro de Colectividades de Alta Gracia, Córdoba y con entrada gratuita , se convierte en la ocasión perfecta para muchas familias y grupos de amigos de pasear y comer rico, sobre todo de esos sabores que no se suelen experimentar durante el año.

El punto más fuerte de la edición 2025 es nuevamente la comida y la bebida, pero también este encuentro de colectividades ofrece también sus shows de músicas y danzas típicas, que le dan gran colorido al evento y son el marco perfecto para acompañar la propuesta gastronómica. Cabe destacar que en el predio se dispusieron diferentes espacios comunes equipados con lindas carpas, mesas y sillas para que los visitantes disfruten de la velada y la comida muy cómodamente.

Qué hay que probar en los stands de “Asia” y África

En la sección de la colectividad asiática, la sorpresa recibe a los visitantes. Se ve una máquina “extraña” que atraviesa unos trozos de carne que luego un muchacho, ataviado a la usanza oriental , sazona y enrolla en una tortilla con más hierbas y cebollitas bien picadas:He aquí un shawarma. Este plato parece uno de los preferidos entre el público visitante que hace largas filas para hacer su pedido. En los stands de Irak, sale $ 15 mil con gaseosa o $ 13 mil sin bebida. “Antes no se veía tanto el shawarma , pero parece que va gustando cada vez más acá. A mí, sinceramente, me encanta”, expresó un muchacho de la fila. Vale decir que también es un plato que ofrecen como opción de comidas típicas en los stands de Armenia y en el de los Países Árabes.

En el de Armenia, la propuesta ideal para tener en cuenta a la hora del postre es el delicioso baklava . Este pastel , elaborado en base a una pasta de nueces trituradas o pistacho que es bien distribuida en un cuadrado de masa filo, es la joya de la gastronomía Armenia. El toque delicioso, es el baño de jarabe de miel o almíbar que manos expertas regaron sobre esta porción de paraíso. Aquí , lo ofrecen con un topping de canela, nueces y almendras.

En la sección de la colectividad de Sudáfrica, la estrategia publicitaria da resultado. Sobre una parrilla se lee un cartel que dice “cerditos” arrollados, mientras sale de allí mismo un aroma delicioso. La propuesta completa consiste en unos arrolladitos de lechón rellenos con abundantes vegetales y guarnición. Un plato suculento ideal para compartir por un valor de $ 20 mil”, según indica el cartel.

Qué ver y qué comer por Latinoamérica

En este sector la propuesta de Cuba resalta la vista y encandila a los amantes de la pizza se ‘pierden” por la versión original de su pizza “a la cubana”. “Es una masa distinta, más finita y maleable que se puede doblar y comer como si fuera un sándwich. La textura es también diferente, más suave y más elástica, no se quiebra, pero tampoco es tan crocante, algo que a los argentinos nos encanta en la pizza”, detalló un comensal experto. Media pizza que alcanza para dos, te la venden a $ 10 mil y la pizza entera (para cuatro personas) $ 20 mil.

“Hemos traído hasta aquí unos ingredientes únicos, bien originales para que los tragos salgan lo más “a la cubana” posible, explicó el barman del stand y sugirió lo que aquí hay que probar sí o sí en materia etílica, el daiquiri Hemingway. Esta bebida alcohólica es fuerte y lleva ron como base, azúcar, bastante limón y unas esencias de damasco.

Siguiendo con los tragos, para los que no toman alcohol , la propuesta de Perú la rompe . El stand se luce increíble con un despliegue comunal de frutas tropicales con las que preparan los tragos . “ Acá se mixean papaya, mango, melón y carambola . El resultado es un mix frutal delicioso, bien peruano, que es un boom”, detalló una de las bartender , sin equivocarse dado que la cola para los pedidos es larguísima y a la vista es una opción más que refrescante. El precio ronda los $ 7 mil.

El chipá y la sopa paraguaya sabores de la tierra guaraní

Los sabores de Paraguay se exhiben en bandejas de vidrio donde está la famosa “sopa paraguaya”. Una delicia que tiene gran aceptación local y que se elabora en base a harina de maíz,huevo, cebolla y leche. La porción sale $ 3 mil. También se puede adquirir la clásica versión de chipá a la paraguaya con un valor de $ 2 mil. “Todos precios accesibles para las delicias de nuestra tierra, siempre vigentes”, destacan en el stand de Paraguay ofreciendo un chipacito y una sonrisa. El cierre perfecto para un evento donde el encuentro de culturas es el hilo conductor de la noche.

Guillermo Garat

<strong>Guillermo Garat</strong> es un destacado especialista y emprendedor en el sector gastronómico. Desde 2001, ha fundado varias empresas alimenticias, enfocándose en la calidad y la innovación. Su experiencia abarca la creación de consultoras y encuestadoras, siempre con un enfoque en la industria alimentaria. Estudió Economía en la Universidad Católica Argentina (UCA), lo que le ha permitido aplicar un enfoque analítico y estratégico a sus emprendimientos gastronómicos. Además, es un apasionado del arte latinoamericano.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *