Guillermo Garat, especialista en gastronomía, te invita a descubrir cada uno de los detalles que implica llevar adelante un programa de alimentación sostenible. Qué es, para qué sirve y por qué cada año el mundo le dedica un día especial para celebrar sus bondades. No te pierdas este post tan interesante como imprescindible.
Desde el año 2016, el mundo celebra cada 18 de junio el Día de la Gastronomía Sostenible. Una jornada imprescindible que es necesario destacar y que fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en ese mismo año. Un día en que el mundo busca recordarle a los ciudadanos de esta sociedad global, la gran importancia que tienen cada una de las elecciones alimentarias que realizan en su día a día. Un día que busca generar conciencia acerca de que desde las más simples decisiones en materia alimentaria hasta las más complejas, repercuten e impactan en mayor o menor medida, tanto para bien como para mal, en nuestro planeta.
Los expertos en la materia afirman que hoy, urge llevar adelante acciones para fomentar una gastronomía alineada con las necesidades de cuidado integral del medio ambiente. Esto es, a grandes rasgos, que respete la integridad de los entornos naturales y ecosistemas , y que la gastronomía sea promotora también, del desarrollo social y económico y se alce como una verdadera guardiana de la biodiversidad. Estos puntos constituyen el pilar , según los expertos, sobre el cual es necesario construir un futuro más saludable y sostenible . También, es relevante destacar que la alimentación sostenible abre un amplio abanico que trae aparejadas importantes ventajas para el hombre como es la mejora de su salud integral en sintonía con la del medio ambiente.
El Día de la Gastronomía Sostenible tiene como objetivo central la creación de conciencia ambiental para que la sociedad pueda desarrollar mejores hábitos en relación a su alimentación y de este modo, se contribuya al bienestar de la población mundial , haciendo especial foco en la protección y preservación de los finitos y muy degradados recursos naturales.Esta celebración busca además, inspirar tanto a individuos como a comunidades y gobiernos, a dar un fuerte apoyo al desarrollo de prácticas gastronómicas sostenibles, contribuyendo a lograr que nuestro planeta sea un lugar más limpio y más saludable.
La gastronomía sostenible, a fondo
Entender el concepto de gastronomía sostenible implica hacer foco en un enfoque de la alimentación que tiene como prioridad el respeto por el medio ambiente y las tradiciones culturales de cada región o localidad del globo. Según la Organización de las Naciones Unidas, (ONU) este término es empleado para la promoción de la diversidad natural y la producción de alimentos de modo tal, que se permita en el proceso, una disminución significativa de los impactos negativos en el medio ambiente.
Los expertos en conservación indican que para alcanzar el hito de conquistar un mundo que sea verdaderamente sostenible, se necesitan de forma urgente, mejoras y cambios en las áreas que abarcan lo ambiental, lo social y lo económico. Unos campos dinámicos que deben incluir una mejora significativa en la producción de alimentos junto a un compromiso global para minimizar la huella negativa del consumo humano sobre los recursos naturales.
Beneficios a destacar de la gastronomía sostenible
1- Permite la conservación de la biodiversidad: La gastronomía sostenible es clave para la preservación de la biodiversidad. Cuando esto se cumple, es a la vez garantía para la conservación de especies locales dado que si se protegen los entornos naturales , se preserva también la riqueza económica y cultural de las comunidades.
2. Propicia el desarrollo conómico y social: La gastronomía sostenible es fuente impulsora del desarrollo económico y social. Poder brindar apoyo a los productores locales y a las pequeñas empresas del agro y pesqueras, se traduce en la mejora del bienestar de las comunidades rurales, reduciendo significativamente los niveles de pobreza y creando nuevas oportunidades económicas.
3- Visibilizar las ventajas de una alimentación saludable: Este enfoque de campo alimentario promueve dietas que sean equilibradas y nutritivas y estén basadas en ingredientes de origen local y de temporada. Puntos simples pero que pueden mejorar la salud, el bienestar general .
4- Reducción de los niveles de desnutrición: Este enfoque es clave para el logro de los objetivos del desarrollo sostenible (ODS) de la Agenda 2030. De modo puntual, de aquellos que contribuyen a la reducción de los niveles de desnutrición. Una meta que es posible lograr mediante el aumento de la productividad agrícola y la producción de alimentos de forma sostenible.
5- Sistema de Etiquetado de origen: Etiquetar a los alimentos según sea su lugar de procedencia, es clave para lograr un beneficio económico a las zonas de producción rural, y mostrar su compromiso en el campo de lograr una agricultura sostenible. Ejemplos notables de este punto, son el café colombiano, el queso Manchego de España y el famoso té Darjeeling de India.